miércoles, 14 de octubre de 2015

CONOCIMIENTO VULGAR Y/O EMPÍRICO

El aula es un espacio donde se generan ambientes de aprendizajes, donde los docentes realizan diferentes actividades, para perseguir un objetivo concreto, que en este caso son los aprendizajes esperados.
A diario se escribe una experiencia nueva dentro del aula, donde permanentemente se nombra lista de asistencia, el docente explica los temas a tratar en ese día, resuelve dudas de manera individual, plantea trabajos de reforzamiento de acuerdo al tema, aplica dinámicas para la activación física y motivación de los educandos.
La tecnología forma parte de las herramientas de aprendizaje, los vídeos, canciones y presentaciones digitales, conforman estrategias importantes para construir aprendizajes que les sean significativos. Además de estas herramientas en el aula de clases y fuera de ella, se promueve generar el habito de la lectura, en el salón de clases se realiza, lectura en voz alta, círculo de lectura, maratón de lectura, diferentes actividades que involucra la competencia en la lectura, como lo es el Lectómetro, que tiene la finalidad de motivar a los alumnos a leer libros completos en el aula de clases.
La producción de textos, es una de las actividades permanentes, donde se promueve que los alumnos creen textos a partir de otros textos, además de producciones propias, donde pongan en práctica la creatividad y los conocimientos apropiados, al igual se revisa la ortografía a través de reglas ortográficas establecidas.
Regularmente en matemáticas, se realizan las actividades de manera individual y los alumnos que no comprenden los procesos, se trata de explicar de manera individual, sin embargo en la mayoría de los casos los alumnos que comprenden las actividades, pasan a explicar los procedimientos que utilizaron para resolver los problemas y así socializar el conocimiento.
Los problemas de indisciplina son constantes, el reglamento del aula realizado al inicio del ciclo escolar, es una herramienta importante para resolver ese tipo de problemas, además de la exposición de dilemas morales o diálogos entre pares, esto con la finalidad de llegar a una solución de la indisciplina presentada.
Otra de las actividades que se realiza en el aula es, cambiar cada semana a los alumnos de su lugar, promoviendo que estén en contacto con todos sus compañeros, convivan entre ellos mismos y a la vez funciona para controlar la disciplina del grupo.
Los tiempos son importantes en el tratamiento de los temas, para lograr eficiencia en el aula de clases, donde las actividades están diseñadas con tiempos que los alumnos deben respetar y poder entregar sus productos a tiempo y ser calificados por el docente. Así los alumnos realizan sus actividades sin contratiempos, aprendiendo ser más eficientes en la escuela.



TABLA 1
Recuperación de Acciones que Realiza de Forma Cotidiana en la Práctica Profesional


ACCIONES



CONOCIMIENTO VULGAR


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONCLUSIONES

ALUMNO

APRENDIZAJE

ALUMNO

APRENDIZAJE




Explicación de temas a tratar.


La interpretación del discurso puede ser errónea.

El aprendizaje no será confiable.



Se encuentran atentos al discurso, pudiendo contradecir las explicaciones.

Se genera aprendizaje a través del discurso.


 Esta actividad en necesaria para enseñar a los alumnos, pero la manera propia en que se realiza esta fomentada en la mayoría de los casos por conocimiento vulgar o empírico.

Generar disciplina


Los alumnos aprenden lo que pueden o no hacer. En ocasiones los alumnos no se desenvuelven de buena manera.

Aprenden a respetar las reglas, promoviendo el bienestar individual y colectivo.







La forma en la que se comporta un alumno en el aula de clases no dicta si es apto o no para aprender.
Resolución de problemas presentados en el aula


Los alumnos reflexionan las diferencias que existen entre ellos y aceptan sus errores.
Aprenden a utilizar el dialogo para la resolución de problemas, además de utilizar mediadores.
 La reflexión de acciones determinadas advierten un cambio en el conocimiento.
Aplicar actividades que refuercen los contenidos.






Los alumnos ponen en práctica los conocimientos adquiridos.



Aplican lo aprendido en las actividades, de tal manera que se refuerza el contenido aprendido.

 Reforzar lo aprendido permite poner en practica el conocimiento y comprobar si tienen una aplicación.
Aplicación de la tecnología en educación.







Los alumnos se interesan por las imágenes o videos presentados para reforzar o explicar diferentes temas.


El aprendizaje se realiza a través de diferentes canales de aprendizaje, se vuelve más significativo para los alumnos por el interés que les provoca.

 La tecnología y su aplicación en la educación, permite tener material que informe contenido científico.
Fomentar la lectura dentro y fuera del aula.


















Los alumnos que consolidan el gusto por la lectura, regularmente tienen mayor capacidad para producir textos, comprender lo que leen, y adquieren mayor conocimiento.
La forma más común de apropiarse del conocimiento es a través de la lectura esto favorece y desarrolla sus capacidades cognitivas.

 La lectura es un agente de conocimiento que es propuesto para desarrollar el pensamiento, el aprendizaje entre otras cosas.

Cambio de lugar de los alumnos constantemente




Los alumnos conviven y aprenden a convivir con todos sus compañeros.
Aprenden a conocer a sus compañeros, a tolerarlos y respetarlos tal como son, se promueve la igualdad.










 Esta acción se realiza por cuestión de facilitar las relaciones interpersonales, sin embargo no siempre se forman relaciones de compañerismo fuertes, se desarrolla a través de la experiencia como parte del dominio del grupo.


Uso de los tiempos en las actividades.




Los alumnos realizan sus actividades de manera puntual para poder aspirar a una calificación.
Aprenden a ser responsables en sus actividades, a realizar más actividades que desorden.




















 El uso de los tiempos no es en cierta forma justa para los alumnos, mientras algunos tienen la capacidad de terminar a tiempo algunos otros necesitan mas tiempo, sin embargo la burocracia nos obliga a salir adelante con el trabajo.




Socialización de las actividades.


Para los alumnos resulta más útil que sus compañeros que comprenden las actividades, expliquen sus procedimientos.
Al socializar los las actividades o procedimientos realizados, los alumnos conocen las diferentes formas de realizarlas y es más significativo para ellos.
 La socialización implica un debate de argumentos y procesos de comprobación, por lo cual lo convierte en conocimiento científico.


2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis que ejemplifica el Doxa y el conocimiento científico felicidades por su blog, será un nuevo espacio para compartir y aprender

    ResponderEliminar